Conceptos
generales de la ergonomía
La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas “ergon”, que significa trabajo, y “nomos”, que significa leyes; por lo tanto, ergonomía significa “leyes del trabajo”.
La ergonomía es la disciplina
que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo
que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y
las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del
sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la
técnica y de la organización.
El objetivo que se persigue es asegurar que
los trabajadores no sufran lesiones, trabajen sin peligro y con comodidad y
sean productivos.
PANTALLAS
DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
El trabajo con pantallas de visualización de datos es quizás el
ejemplo más característico de cómo una nueva tecnología puede suponer la
introducción de unos nuevos riesgos: problemas en ojos y visión,
posturales y lesiones por movimientos repetidos y estrés.
El
equipo
El monitor
- Debe trabajarse con monitores que lleven un
tratamiento antirreflejo o incorporen un filtro especial.
- Regular el brillo y contraste para adaptarlos a las
condiciones del entorno.
- Es importante que la pantalla esté siempre limpia.
Las huellas y demás suciedades también provocan reflejos.
- El monitor debe estar en la posición correcta y debe
ajustarse su ángulo de visualización. La pantalla debe estar a una
distancia entre 50 y 60 centímetros.
- La parte superior de la pantalla debe
estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja.
Posición correcta de la pantalla
- La pantalla ha de colocarse perpendicular a las
ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a ellas. En el primer caso, al
levantar la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el segundo, los
reflejos de la luz natural sobre el cristal son inevitables.
- Los caracteres tienen que estar bien definidos, con
un buen nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y
con un espacio adecuado entre los renglones. Esto facilita la legibilidad.
- Es recomendable trabajar con texto negro sobre fondo
blanco. Se debe procurar no abusar
de los colores.
El Teclado
· Cada vez existen en el mercado más
componentes que corrigen esto, como los teclados ergonómicos o los
reposa muñecas. Tanto unos como otros permiten un acceso a las teclas en línea
recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura que se adopta es más natural.
· Debe ser regulable en cuanto a inclinación.
En un intervalo de 10 a 15 grados, con el fin de evitar movimientos forzados de
las articulaciones, que pueden derivar en lesiones.
· Se recomienda que la línea media del
teclado (tercera fila), no se levante más de 3 cm. de la superficie de trabajo.
· Estable durante su uso, que no se deslice
sobre la superficie en la que reposa y suave en su manipulación, que no
requiera ejercer una presión grande sobre las teclas que se pulsan.
· En relación a su ubicación, se recomienda
situarlo con el espacio necesario delante para poder apoyar cómodamente brazos
y manos, a fin de reducir la fatiga en los brazos y la tensión en la espalda.
El ratón
El ratón
es uno de los periféricos más usados, sustituyendo al teclado en muchas tareas.
Tendinitis es el trastorno
más frecuente derivado de su uso.
Como con
los teclados, en el mercado también existen ratones ergonómicos de gran
calidad, con una manejabilidad cómoda y fácil.
Recomendaciones:
- Su configuración debe adaptarse a la curva de la
mano.
- Tiene que
permitir que se puedan descansar los dedos y la mano sobre él sin que se
active inesperadamente.
- Que no necesite mucha fuerza para accionarse.
- La bola debe estar bajo los dedos.
- Fácilmente
deslizable. Se pueden utilizar también alfombrillas. Éstas deben facilitar
el movimiento del ratón y no entorpecerlo.
- Su manejo ha de ser posible para diestros y zurdos.
El mobiliario
La mesa o superficie de trabajo
Las características que debe reunir son las siguientes:
- Superficie de color claro y mate.
- Estable. Que soporte el peso del equipo y de
cualquier persona que se apoye sobre alguno de sus bordes.
- De dimensiones suficientes como para permitir una
colocación flexible de todo el material de trabajo. Se recomiendan unas
medidas mínimas de 120 x 90 centímetros.
- Altura regulable. Esta condición no es
imprescindible.
- Espacio interior suficiente.

La silla de trabajo
Las sillas destinadas a los puestos de trabajo con pantallas de
visualización deberían cumplir los siguientes requisitos de diseño:
- Estable
- Graduable en cuanto a altura.
- Ajuste la altura del asiento de acuerdo con la
altura de la mesa. Si una vez ajustada la altura no puede apoyar los pies
con comodidad solicite un reposapiés.
- Respaldo regulable en altura,
profundidad e inclinación.
- Los reposabrazos no son imprescindibles.
De tenerlos, su altura no debe obstaculizar la movilidad.
- La base del asiento ha de ser flexible pero firme
- Con una distancia suficiente entre el borde del
asiento y la cara posterior de la rodilla, para facilitar la circulación
sanguínea.
- Los controles de ajuste deben ser
accesibles desde la posición habitual de trabajo, sin que requieran
demasiado esfuerzo para accionarlos.
- Es preferible una tapicería rugosa,
que contribuya a mantener la postura escogida. Mejor si es transpirable
Iluminación, ruido y
temperatura
Una
iluminación correcta aumenta la eficacia y la comodidad de su trabajo. En el
apartado del monitor ya se ha hablado de la disposición del ordenador respecto
a las fuentes de luz natural. Pero además:
- Es preferible una
iluminación tenue, que no provoque deslumbramientos o reflejos.
- Son
preferibles las bombillas incandescentes normales a los tubos
fluorescentes.
- Combine la iluminación general e
iluminación específica para la tarea, evitando luces intensas en su campo
de visión.
El ruido
es un contaminante ambiental que puede producir ansiedad, irritación...
La maquinaria
informática (impresoras, fax...) emite además sonidos agudos especialmente
perturbadores. Se recomienda:
- Alejar lo máximo posible los focos de
ruido.
- Usar encerramientos acústicos para las
impresoras.
Un excesivo calor o frío produce incomodidad, pero
también somnolencia o ansiedad e inquietud. La humedad relativa del aire puede
provocar sequedad de las mucosas respiratorias y molestias. Por todo ello, es
aconsejable mantener:
- Una temperatura ambiental entre 19º y 24ºC.
- Una humedad relativa entre el 40% y
70%.
Postura corporal
El diseño del puesto de trabajo debe permitir que se
pueda adoptar la siguiente postura, que ha de tenerse en cuenta como
referencia. Cualquier otra que no suponga un sobre- esfuerzo es también válida.
- Muslos horizontales y piernas verticales, formando
un ángulo de 90º.
- Entre el ángulo que forma la rodilla y el borde de
la silla debe haber, más o menos, una cuarta.
- Brazos verticales y antebrazos horizontales,
formando un ángulo recto desde el codo.
- Antebrazo y mano en línea recta,
paralelos al suelo.
- Los codos pueden tocar ligeramente el costado pero
no deben oprimirse contra el cuerpo.
- Las muñecas en una posición natural y
sin doblarlas excesivamente.
- Manos
relajadas, sin extensión ni desviación lateral. Prestar especial atención
al mantenimiento de los pulgares y los dedos en una postura relajada y
natural.
- Columna
vertebral recta. Sin torsión del tronco. La zona lumbar debe quedar
cómodamente apoyada.
- Plantas de los
pies apoyadas. Si la silla es demasiado alta para poder colocar los pies
sobre el suelo, debe utilizarse reposapiés.
- Línea de visión paralela a la
superficie de trabajo.
- Ángulo de visión menor de 60º en el
plano horizontal, y entre los cinco y los 35º en el vertical.
- Cuerpo no aprisionado entre la silla y
la mesa.
- Adopte una
postura relajada erguida. Evitar inclinarse demasiado hacia adelante o
hacia atrás.
- Colocar los materiales que se utilizan
con frecuencia al alcance de la mano.
El Cuidado de la vista
Existe cierta
discrepancia entre los expertos sobre si los trastornos oculares derivados de
trabajar con ordenadores son sólo transitorios o se pueden convertir en
patológicos. Lo que sí está demostrado es que, al trabajar con pantallas de
forma prolongada y habitual, algunas deficiencias oculares sin importancia como
ser irritación o fatiga, se pueden convertir en lesiones más o menos graves.
Por ello, la
primera recomendación a la hora de trabajar con ordenadores es someterse a una
revisión oftalmológica. Algunas veces se llega a la consulta del especialista
con un trastorno de visión que se atribuye al uso del ordenador, cuando lo que
en realidad ocurre es que existía un problema de base sin tratar que se
manifieste tras muchas horas frente a la pantalla.
Si sufre algún
problema en la visión, es mejor utilizar lentes especialmente destinados al uso
de la computadora. Consulte al oftalmólogo. Las gafas de sol reducen la
capacidad de lectura.
- Efectúe pausas frecuentes y descanse
la vista.
- Mantenga limpios sus lentes, sus
lentes de contacto y la pantalla.
- Lleve a cabo revisiones periódicas de
la vista por parte de un especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario